Ruptura amorosa: formas de entenderte y acompañarte a ti misma

Ruptura amorosa: formas de entenderte y acompañarte a ti misma

Hay pocas experiencias que nos remuevan tanto como una ruptura de pareja, generándonos tristeza, ansiedad y muchas otras cosas. Y no importa si ha sido reciente o si ya han pasado algunas semanas o incluso años: el eco emocional que deja puede seguir latiendo durante mucho tiempo.

Si has llegado hasta aquí buscando cómo superar una ruptura, lo primero que quiero decirte es esto: no estás sola, ni solo. Lo que sientes es normal. Y aunque cada proceso es único, hay algo universal en ese vacío que se abre cuando alguien importante ya no está.

Este artículo no pretende darte fórmulas mágicas. Superar una ruptura no se consigue con tres pasos rápidos ni con frases de Pinterest, sino trabajando de forma profunda y consciente en tu proceso (a veces será necesaria la terapia psicológica).

Aquí te comparto algunas claves útiles, desde la psicología, que pueden ayudarte a entender lo que estás viviendo y empezar a reconstruirte. Pero recuerda: es recomendable valorar el acompañamiento profesional, sobre todo si sientes que te estancas. Porque este proceso merece ser tratado con la profundidad que tiene.

 

Entender las fases de una ruptura: no estás perdiendo el control

Una de las cosas más desconcertantes de una ruptura amorosa es la montaña rusa emocional. Un día estás enfadada, al siguiente lloras sin parar, luego sientes alivio, después nostalgia… y vuelta a empezar. Y eso puede hacerte sentir inestable o incluso “débil”.

Pero no lo eres. Estás atravesando un duelo. Sí, como cuando perdemos a alguien. Porque en el fondo, una ruptura de pareja también es una pérdida: de un vínculo pero también de rutinas, del entorno de nuestra ex pareja, de futuros imaginados con todo lo que proyectamos… De muchas cosas.

Según la psicología, las fases de una ruptura son parecidas a las del duelo:

Negación: Te cuesta aceptar que esto ha pasado.
Ira: Aparece el enfado con la otra persona, contigo o con la vida.
Negociación: “¿Y si le hablo?”, “¿Y si cambiamos algo?”.
Tristeza: Se hace presente el vacío y la sensación de pérdida.
Aceptación: Poco a poco, empiezas a reconstruirte.

 

Estas fases no siguen un orden lineal, porque el duelo es cíclico. Puedes ir y venir entre ellas, repetir fases… Y no hay tiempos correctos. Lo importante es que te permitas sentir lo que toca en cada momento, sin forzarte a “estar bien”.

Esto no quita, por supuesto, tratar de animarte a ti misma y de volver a reconectar con la ilusión por la vida o por otros proyectos o personas. Pero todo a su debido tiempo; el reto está en equilibrar estas dos facetas; transitar el dolor, atravesarlo, y a su vez permitirse reconectar con la vida.

 

Cómo superar una ruptura: claves que te ayudarán a transitar el duelo

superar ruptura amorosaFuente: Freepik

 

Superar una ruptura es un proceso complejo, y aunque cada persona lo vive de forma distinta, hay algunas claves que pueden ayudarte a avanzar:

 

1) Deja de buscar culpables

Una de las trampas más comunes tras una ruptura es quedarnos enganchados al análisis infinito: “¿Por qué pasó?”, “¿Qué hice mal?”, “¿Y si hubiera actuado distinto?”. Aunque es normal querer entender, ten cuidado con la culpa.

Buscar responsabilidades está bien si nos ayuda a crecer. Pero quedarse atrapada en la autocrítica o en la idealización del otro solo alimenta el dolor. Además, que muchas veces no hay respuestas, y eso no quita que no podamos avanzar.

2) Cuida tus espacios de contacto

Uno de los mayores obstáculos cuando te preguntas cómo superar una ruptura amorosa es mantener el contacto constante: redes sociales, mensajes, mirar sus historias, revisar fotos antiguas…

Parece inocente, pero en realidad es como rascar una herida que necesita cicatrizar. Por ello, establecer un tiempo de distancia (el llamado contacto cero) es un acto de cuidado personal, no de rencor.

3) Observa tu estilo de apego

Aquí va una clave menos habitual, pero muy reveladora: tu estilo de apego influye mucho en cómo vives una ruptura. Por ejemplo, si tienes un apego inseguro evitativo, una ruptura puede generarte emociones contradictorias: por un lado sientes alivio, pero por otro, un vacío que cuesta explicar.

Las personas con apego evitativo tras una ruptura suelen racionalizar mucho lo que sienten y evitar el dolor emocional, pero eso no significa que no duela. En consulta, trabajamos precisamente en reconocer lo que hay debajo de esa coraza. Si eres psicoterapeuta puedes trabajar el apego con tus pacientes con este material psicológico.

 

Superar una ruptura no significa olvidar, sino transformar

Muchas personas piensan que superar una ruptura es dejar de pensar en esa persona o sentir “nada”. Pero en realidad, no se trata de olvidar, sino de recolocar emocionalmente ese vínculo.

  • Un ejemplo: Marta, una paciente con la que trabajé durante meses, había terminado una relación de cinco años. Al principio, su objetivo era claro: “quiero olvidarlo”. Con el tiempo, entendió que lo que necesitaba no era borrar su historia (además, que eso sería imposible), sino darle otro significado. Hoy recuerda esa etapa con afecto, pero sin dolor. Eso es sanar.

 

No te exijas estar bien demasiado pronto

Hay una presión social muy fuerte por “pasar página” rápido. Pero como superar una ruptura no es una carrera de fondo. Requiere tiempo, contacto contigo, a veces terapia, y sobre todo, compasión.

Permítete estar mal. Habla. Escribe. Llora. Repite lo que necesites. Porque no hay prisa. Cada herida tiene su ritmo de cicatrización.

 

¿Y si no puedo con esto? Cuándo buscar ayuda

Si sientes que han pasado semanas (o meses) y sigues bloqueada, con ansiedad, insomnio o pensamientos obsesivos, no lo ignores. Buscar ayuda psicológica no es un signo de debilidad, sino de valentía.

Superar una ruptura de pareja no es algo que se logre con tips o frases motivadoras, soy consciente. Es un proceso emocional profundo, que implica revisar nuestra historia, nuestras heridas emocionales y nuestra manera de vincularnos. En consulta, trabajamos no solo el dolor del presente, sino también las raíces invisibles que lo intensifican y la esperanza del futuro.

 

Cómo superar una ruptura con conciencia

Volverás a estar bien. Aunque ahora no lo veas.

Superar una ruptura no es un destino, sino un camino que se transita poco a poco. Escuchándote. Entendiéndote. Siendo amable contigo.

Y si hoy estás leyendo esto entre lágrimas, o con ese nudo en el estómago que deja el final de una historia, quédate con esta idea: esto también pasará. Y cuando lo haga, serás otra persona. No por haber olvidado, sino por haberte reconstruido.

 

¿Necesitas acompañamiento para superar una ruptura amorosa?

Si sientes que no puedes con esto sola, recuerda que no tienes que hacerlo. La terapia psicológica puede ayudarte a transformar el dolor en algo que vaya más allá de él y a reconectar contigo.

Si te apetece, puedes escribirme sin compromiso para iniciar tu proceso mediante el formulario de contacto, el WhatsApp o el correo electrónico info@psicolauraruiz.com. 

Te mando un abrazo enorme.

¿Caminamos juntas?

 

Con amor, 
Laura 🙂