Recursos para terapeutas: tarjetas, cartas y muñecos de emociones

Recursos para terapeutas: tarjetas, cartas y muñecos de emociones

En terapia, estarás de acuerdo conmigo en que las palabras a veces no son suficientes. Muchos pacientes, ya sean niños, adolescentes o adultos, encuentran difícil expresar lo que sienten con claridad. Ahí es donde entran en juego los materiales psicológicos: herramientas que facilitan la comunicación y el autoconocimiento, y con los que accederás más fácilmente al mundo interior de tus pacientes.

He escogido tres en concreto para hablar de ellos, los que más utilizo y que considero más prácticos y beneficiosos: las cartas terapéuticas, las tarjetas de emociones y los muñecos emocionales. Si eres psicólogo y buscas recursos para terapeutas que enriquezcan tus sesiones, aquí comparto contigo opciones prácticas y creativas para trabajar con tus pacientes.

Con estos recursos, podrás trabajar varios temas con tus pacientes. Pero si quieres descubrir más y te apasionan los materiales, no te pierdas las cartas de habilidades sociales, las cartas de apego y gestión emocional y las cartas de gestión de la ansiedad. Encontrarás estos y otros materiales en mi tienda online 😊

 

1. Cartas terapéuticas: metáforas y asociación libre

Las cartas terapéuticas son una de las herramientas más utilizadas en consulta porque permiten trabajar desde lo simbólico multitud de temas. Además, no requieren habilidades verbales avanzadas, y esto facilita el acceso a la emoción sin presiones.

Tipos de cartas terapéuticas y cómo usarlas en consulta

  • Cartas proyectivas (Dixit y similares): Son imágenes abstractas o evocadoras que ayudan a los pacientes a proyectar su mundo emocional. Ejemplo de uso: Pide al paciente que elija una carta que represente su estado emocional actual y explora la historia detrás de su elección.
  • Cartas de metáforas: Contienen imágenes simbólicas y frases inspiradoras. Ejemplo de uso: En terapia de duelo, el paciente elige una carta y la usa para escribir una carta de despedida a su ser querido.
  • Cartas de emociones: Muestran rostros o escenas que representan diferentes estados emocionales. Ejemplo de uso: En terapia infantil, los niños pueden escoger una carta que refleje cómo se sienten y explicar por qué.

Las cartas terapéuticas fomentan la introspección, la expresión emocional y la resignificación de experiencias, algo que las convierte en un recurso para psicólogos y terapeutas indispensable.

2. Tarjetas de emociones: clarificando lo que sentimos

recursos-psicologosFuente: Freepik

Las tarjetas de emociones son materiales visuales que contienen nombres de emociones, descripciones o situaciones que las evocan. Son especialmente útiles para pacientes que tienen dificultades en el reconocimiento emocional, como niños, adolescentes o personas con alexitimia.

¿Cómo usarlas en terapia?

Algunas ideas para usar este tipo de material psicológico en terapia son: 

Ejercicio de identificación emocional

1) Presenta varias tarjetas con emociones básicas y complejas.
2) Pide al paciente que elija las que ha sentido en la última semana.
3) Reflexionad juntos sobre qué las ha generado y cómo las ha gestionado.

Escala emocional

1) Dispone tarjetas de emociones en un continuo (por ejemplo, de calma a ira).
2) El paciente coloca las emociones según la intensidad con la que las siente.
3) Explora qué desencadena cada emoción y cómo regularla.

Estos materiales psicológicos ayudan a ampliar el vocabulario emocional y mejorar la regulación afectiva.

3. Muñecos de emociones: darle forma a lo que sentimos

Los muñecos de emociones, como los peluches con diferentes expresiones faciales (yo personalmente los compro en Temu, pero también puedes hacerlo en mercadillos de segunda mano😉), son una herramienta útil en terapia infantil, pero también pueden ser útiles con adolescentes y adultos en dinámicas de externalización de emociones.

¿Cómo utilizarlos en terapia?

Teatro emocional

  • Usa los muñecos para representar situaciones en las que el paciente ha sentido diferentes emociones. Ideal para niños que necesitan aprender habilidades sociales.

Intercambio de roles

  • Pide al paciente que elija un muñeco que represente una emoción y haga de “portavoz” de ese sentimiento. Esto puede ser muy útil en terapia de pareja o familiar.

Diálogo con las emociones

  • El paciente escoge un muñeco que simboliza una emoción difícil y tiene una conversación con él, expresando lo que necesita o teme.

Los muñecos de emociones convierten lo abstracto en concreto, facilitando la expresión emocional de forma lúdica y terapéutica.

¿Por qué incorporar estos recursos en terapia?

El uso de recursos para terapeutas, como las cartas terapéuticas, las tarjetas de emociones y los muñecos emocionales, aporta múltiples beneficios en consulta:

  • Facilitan la expresión de emociones difíciles de verbalizar.
  • Reducen la resistencia en pacientes reticentes a hablar de sus problemas.
  • Fomentan la creatividad y la introspección.
  • Hacen la terapia más dinámica, didáctica e interactiva.
  • Permiten que los aprendizajes se interioricen mejor a través de la experiencia.


Además, estos materiales psicológicos pueden adaptarse a diferentes enfoques terapéuticos, desde la terapia cognitivo-conductual hasta la terapia narrativa, la terapia humanista o la que practico yo, la terapia integradora.

Personaliza tu terapia

Contar con una caja de herramientas variada en consulta nos permite ofrecer intervenciones más efectivas y personalizadas. Las cartas terapéuticas, las tarjetas de emociones y los muñecos emocionales son recursos para psicólogos que nos ayudan a explorar y a trabajar la gestión emocional de nuestros pacientes, entre otros aspectos.

Si aún no los usas en terapia, te animo a a probarlos y a descubrir su impacto en el proceso y alianza terapéutica con tus pacientes. ¡Repetirás seguro!