Siete señales de baja autoestima: cómo reconocerlas y trabajar en ellas

Siete señales de baja autoestima: cómo reconocerlas y trabajar en ellas

La baja autoestima o sentirse insegura no es una rareza: casi todos, en algún momento, nos miramos al espejo y dudamos de nuestro valor. Pero cuando esa sensación se vuelve el hilo conductor del día a día, quizá estés frente a algo más profundo: baja autoestima.

Si te lo preguntas, la respuesta no siempre es obvia. Por eso, antes de que leas las siete señales que la delatan, quiero dejar claro algo importante: hacer terapia psicológica para adultos no es “un último recurso”, sino una forma práctica y eficaz de cuidar tu salud emocional, igual que vas al médico cuando te duele una rodilla.

En este artículo hablamos de la baja autoestima y de cómo el autoconocimiento personal puede ayudarnos a trabajar en ella, a través de conocer estas señales clave de una autoestima más frágil.

Baja autoestima: señales en las que fijarse

¿No sabes si tienes baja autoestima? ¿Cómo saberlo? Aunque cada persona es única, hay algunas señales genéricas que nos pueden aportar información y, por lo tanto, en las que fijarnos. Te las explico una a una:

1) Autocrítica elevada (que no se apaga)

La voz interior de quien tiene autoestima baja no descansa. Puede sonar así: “Claro que me salió mal, soy torpe” o “Seguro piensan que hice el ridículo”.

No es solo pensar en un error; es vivir en un bucle de juicio. Esa autocrítica, a la larga, desgasta y hace que incluso los logros parezcan casualidad.

  • Un ejemplo cotidiano: presentas un informe en el trabajo y, aunque tu jefe te felicite, pasas la noche recordando la palabra que se te trabó.

     

2) Dificultad para poner límites como forma de baja autoestima

Cuando temes decepcionar, decir “no” se siente peligroso. La persona con baja autoestima confunde complacer con ser valiosa.

Acaba aceptando favores, reuniones y compromisos que no desea.

  • Ejemplo: el amigo que siempre termina organizando la cena porque no se atreve a decir que está cansado.

 

3) Miedo (intenso) a probar cosas nuevas

autoestima-baja
Fuente: Freepik

Quien arrastra autoestima baja tiende a quedarse en su zona de confort. No porque le falten habilidades, sino por miedo a fallar y “confirmar” que no vale.

Ese freno es sutil: posponer un curso, no presentarse a un trabajo mejor, evitar invitar a alguien que le gusta.


4) Compararse de forma obsesiva

Todos nos comparamos, pero con baja autoestima la comparación nunca sale a tu favor. Las redes sociales lo alimentan: ves el ascenso de un compañero y sientes que tu vida entera va tarde.

Esto no solo roba alegría, también distorsiona la percepción de lo que en realidad sí has conseguido.


5) Buscar la aprobación en exceso como señal de baja autoestima

Un síntoma clásico de autoestima baja es necesitar confirmación constante. “¿Está bien así?” “¿Seguro no te molesta?”

La validación externa se vuelve gasolina para el día a día. El problema: nunca es suficiente, porque el pozo interior sigue vacío.

6) Desconexión del propio cuerpo

Puede sorprender, pero muchas personas con baja autoestima se descuidan físicamente: comen por ansiedad, duermen poco, ignoran señales de cansancio…

No es pereza, es una especie de mensaje inconsciente: “mi bienestar no importa tanto”.

Aquí entra en juego la importancia de preguntarte qué significa autoestima: no es solo quererse, es tratar el cuerpo y la mente con el respeto que merecen.


7) Relaciones desequilibradas

La autoestima baja a menudo lleva a tolerar vínculos donde das mucho y recibes poco. Aparece la dependencia emocional: miedo a que te dejen, a quedarte solo, a expresar desacuerdo. Por eso son tan importantes los vínculos en nuestra salud mental, porque sabemos que las relaciones pueden mejorar la autoestima

En terapia solemos usar materiales psicológicos específicos para trabajar esto, como tarjetas que ayudan a identificar conductas de dependencia y a practicar nuevas respuestas. Son herramientas prácticas que complementan las sesiones y permiten entrenar fuera de consulta.

Cómo trabajar la autoestima de forma realista

Reconocer estas señales es un primer paso, pero la pregunta clave es cómo trabajar la autoestima de manera efectiva. Aquí te comparto algunas estrategias respaldadas por la psicología para mejorar la baja autoestima:

  1. Terapia psicológica para adultos

    Un proceso de terapia te ayuda a identificar las creencias que sostienen tu autocrítica, a cuestionarlas y a practicar conductas nuevas. No es solo hablar: se aprenden técnicas, se hacen ejercicios, se definen objetivos.

    Para muchas personas, es el punto de inflexión que marca la diferencia.

  2. Pequeños compromisos diarios

    La autoestima se fortalece al demostrarte, día a día, que eres capaz. Puede ser desde preparar una comida saludable hasta enviar ese email que posponías. Son pruebas de autoconfianza acumulativa.

  3. Reescribir tu diálogo interno

    Observa cómo te hablas. Cuando notes frases del tipo “soy un desastre”, sustituye por “estoy aprendiendo” o “esto fue un error, no yo”. Parece simple, pero entrenar la mente en autocompasión cambia el tono de fondo.

  4. Entorno que sume, no que reste

    Rodéate de personas que te traten con respeto y apoyo. La autoestima no depende de ellos, pero es más difícil fortalecerla en un ambiente crítico o tóxico.

  5. Entender realmente qué significa autoestima

    No se trata de creerte perfecto, sino de aceptarte con tus luces y sombras. La autoestima baja a menudo nace de la idea de que debemos encajar en un ideal imposible.

Cómo subir la autoestima: ir al núcleo

Si sufres de baja autoestima, quizá esperabas “haz deporte y mira al espejo repitiendo afirmaciones o frases de autoestima”. Nada de eso está mal, pero quedarse solo en lo superficial no resuelve el núcleo del problema. La baja autoestima es, en gran parte (aunque no solo), un conjunto de hábitos de pensamiento y relación que se pueden desaprender.

Así que, la próxima vez que te descubras diciéndote “soy un desastre” por algo mínimo, te animo a detenerte. Pregúntate: ¿de dónde viene esa voz? ¿A quién pertenece realmente? Ahí empieza el cambio.


¿Baja autoestima? Algunas conclusiones

  • Baja autoestima o autoestima baja no es una etiqueta, es una señal de que necesitas reconectar contigo (y por lo tanto ¡es algo que se puede cambiar!).

  • Comprender qué significa autoestima es aceptar que tu valor no depende de los logros (o al menos no únicamente), likes ni de ser perfecto. Que es algo que va mucho más allá, y que tiene más que ver con lo de dentro que con lo de fuera.

  • Saber cómo trabajar la autoestima implica acciones pequeñas y consistentes y, en muchos casos, el apoyo profesional de una terapia psicológica para adultos.

Si te reconoces en varias de estas siete señales, recuerda que esto no es una condena, aunque duela atravesarlo. Con ayuda, práctica y herramientas —desde sesiones de terapia hasta materiales psicológicos como las tarjetas para trabajar dependencia emocional—, es posible construir una relación más sana contigo mismo.

Tu voz interior puede aprender a ser aliada, no enemiga. Y si te apetece, como psicóloga en Reus puedo acompañarte y trabajarlo en consulta: exploraremos qué necesitas cambiar y trabajar para mejorar tu bienestar y marcaremos objetivos realistas para ir en esa dirección. Siempre con cariño y respeto a todo lo que me cuentes en el espacio terapéutico, un espacio seguro para ti 🙂

Con cariño 
Laura 😊

1a01aa1a b7c5 9822 b8fe 609a7b0fb622 afa logo c pica